Terapia Ocupacional
En este Blog se estará presentanto información sobre lo que es la Terapia Ocupacional.
viernes, 17 de octubre de 2014
Historia de la Terapia Ocupacional
Imagen recuperado de google
La terapia ocupacional creció en el propio desarrollo de la historia del hombre, puesto que la ocupación ha desempeñado un papel central en la existencia humana. El uso terapéutico de la actividad y del movimiento ha sido apreciado desde inicio de las civilizaciones más primitivas, partiendo del principio de que “el ser humano es un ser activo por naturaleza, que ocupa su tiempo en actividades encaminadas a responder a sus necesidades y deseos” expresó Benjamín Rush (1746-1813). El desarrollo histórico de la terapia ocupacional ha sido influenciado por criterios filosóficos que han generado modelos de practicas profesional, cuyas exigencias se han visto reflejadas en los procesos de formación y práctica del terapeuta ocupacional. Ejemplo, una teoría seria el concepto que se llama TO, es relacionado con la ciencia avanzada y los estudios e investigaciones evolucionadas. La TO nació hace poco más de 100 años ligada a personas ingresadas en psiquiátricos. Su gran auge fue después de la segunda guerra mundial. El objetivo final del terapeuta ocupacional es conseguir que una persona sea lo más autónomo e independiente posible. La TO se introdujo en España importada de EE.UU a mediados de la década de 1960.
Imagen recuperado de wikipedia
Philippe Pinel, (1745-1826) fue un
médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales.
Pertenece al grupo de pensadores que constituyeron la clínica médica como
observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la
enfermedad.
Pinel, liberó a los “locos” de sus
cadenas e implantó en Francia el tratamiento moral. Este tratamiento se utilizo
como un mecanismo de ajuste y adaptación propiciado por el seguimiento de
normas y el desarrollo de hábitos sociales.
Pinel consideraba la ocupación como
elemento esencial para la concepción del tratamiento moral. Igualmente
introdujo el uso de actividades como la música, la literatura, el ejercicio
físico y el trabajo que pasaron a formar del programa terapéutico de cada
institución, con la condición de ser empleados de acuerdo con los gustos del
enfermo.
Al finalizar de la primera guerra
mundial provocó un decrecimiento en el número de pacientes con discapacidades
físicas y la práctica clínica volvió a concentrarse en el campo de la salud
mental.
Al iniciarse en 1941, la segunda guerra mundial, en las
fuerzas armadas de los estados unidos solo 12 personas trabajaban en terapia
ocupacional y solo 5 hospitales de las fuerzas armadas contaban con sus
servicios.
El primer curso universitario para la
formación de terapeutas ocupacionales en estados unidos se desarrolló en 1916
en la universidad de Colombia, mientras que en 1918 se abrieron también cursos
en otros 5 estados.
En 1990 se estableció el Titulo
universitario oficial de diploma en terapia ocupacional. Cabe agregar que la práctica clínica de la
terapia ocupacional durante la guerra añadió un nuevo foco de atención entrado
en la recuperación funcional de los pacientes. De esta forma, desde el punto de
vista practicó, se produjo un giro que provocó un cambio sustancial en la
profesión: la terapia ocupacional pasó a interesarse por la reeducación de
cualquier forma de discapacidad, somática o psíquica, que afectara la
funcionalidad del individuo.
El pragmatismo, corriente filosófica
considerada como la primera tradición originaria de Norteamérica, ejerció una
poderosa influencia en las ideas de los fundadores de la terapia ocupacional.
Esta corriente se debió fundamentalmente Charles Sanders Peire (1839-1914),
William James (1842-1910), y John Dewey (1859-1952) y sus postulados
fundamentales pudieran ser resumidos en :
·
La esencia de una creencia es el establecimiento de un
hábito.
·
Las ideas se contrastan con los efectos e esta en la vida
práctica, con su eficacia, funcionalidad o capacidad para satisfacernos
emocionalmente.
·
Las ideas deben relacionarse con las consecuencias de las acciones que guían, para de esta forma determinar su
validez y significado.
Al trasladarse a la
terapéutica, el movimiento de Arte y Oficios proporcionó 2 enfoques diferentes:
-el primero, conocido
originalmente como ocupaciones de sala, actividades para inválidos o
distracciones y, más tarde, como terapia de diversión y el segundo, recibió
denominaciones tales como entrenamiento manual, educación vocacional y
entrenamiento ocupacional.
El primer enfoque, en la práctica terapia ocupacional,
predominará para las personas con trastornos mentales, mientras que el segundo
enfoque preponderará para personas con discapacidad física.
En el
curso 2003-2004 se produjo el inicio de una nueva carrera de tecnología de la
salud, respaldada en el denominado “nuevo modelo pedagógico”, concebida como
carrera única, con 21 perfiles o menciones de salida, en la incluía la carrera
de licenciado en Rehabilitación Social y Ocupacional, formados para su
desempeño como trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales. Su estructura
curricular establecía ciclos de formación donde el conocimiento se organizaba
por disciplinas principal integradora según el perfil de la carrera, que
incluye el desarrollo de habilidades profesionales y de los modos de actuación
en función del cumplimiento de 4 funciones básicas: asistencial,
docente,investigativa y administrativa.
Imagen recuperado de google
El desarrollo histórico de la terapia
ocupacional ha sido influenciado por 2 criterios filosóficos fundamentales que
han generado 2 modelos de práctica profesional, cuyas exigencias se han visto
reflejadas en el terapeuta ocupacional en sus componentes académicos y laboral.
Con referencia a lo anterior, el modelo organicista, basado en la idea de que
la persona desempeña una parte activa en la determinación y el control de su
propio comportamiento y puede modificarlo cuando desee. Finalmente el modelo
mecanicista, basado en la idea de que la persona es pasiva y debe ser
controlada por la sociedad o el ambiente en el que actúa; visión reduccionista
que supone a las personas como la suma de sus partes discretas; generándose una
práctica terapéutica sustentada en un enfoque biomédico, organizando alrededor
de la enfermedad. Me pareció interesante en forma de pensar de las personas hacen años atrás, decían que las personas con problemas mentales estaban solo enfermos como si tenían catarro y después decían que no era que estaban enfermos sino que estaban loco y a través de los años universidades y pensadores hicieron investigaciones donde explicaba lo que tenían y daban los diagnósticos especiales para esas personas.
Video recuperado de youtube
Suscribirse a:
Entradas (Atom)